CINESTÈSIA
  • Cinestèsia
  • Escolta'ns
  • Qui som?

Entrevista a elena lópez riera per 'el agua'

25/11/2022

0 Comentarios

 
Foto

Cinestèsia
: Com arriba 'El Agua' a tu? És abans la història que els succesos que vegem a la pantalla? Són estos esdeveniments els que te conviden a escriure?

Elena López Riera: No recuerdo el día concreto en que empecé a trabajar en 'El Agua'. Y no lo recuerdo porque siempre ha estado dentro de mí. Me criaron con una serie de mitologías, una de ellas, con esta que vemos en la película y esa relación amor odio que tenemos con el agua, en Orihuela y en toda la Comunidad Valenciana. 

El origen viene de una mitología familiar-local, no todas las personas de Orihuela la conocen. De hecho muchas veces me pregunto si se la inventó mi abuela, que tenía una imaginación prodigiosa (ojalá herede algo de eso). Y después, de la riada del 87, que es la primera catástrofe en mi pueblo que yo recuerdo, que yo viví en primera persona.

En 2017, hubo un amago de gota fría.  Y entonces aquí empezamos Philippe Azoury y yo a escribir el guión. En 2019, cuando ya teníamos una versión bastante avanzada del guión, se produjo la DANA que todos recordamos, la más fuere que se recuerda desde los años 40. Y lo que sucedió con esta catástrofe es que por primera vez la gente tenía teléfonos móviles para grabar y contar en directo por redes sociales lo que estaba pasando. Y esto para mí fue revolucionario en términos de relato, en cómo se construye esa memoria colectiva desde el punto de vista de muchas individualidades (a mí es que la memoria colectiva es algo que siempre me ha obsesionado mucho). Y poco a poco fuimos incorporando esto al relato.

Y así nació esta peli rara, donde hacemos todo lo que no se tiene que hacer, mezclamos todo lo que no tenemos que mezclar. Como veis, fue un proceso vivo, tanto en la escritura, como en el rodaje y el montaje.

Foto
C: Has vist 'La Innocència', de Lucia Alemany? Li hem trobat certs paral·lelismes amb la teua pel·lícula, en relació al territori, als orígens de la protagonista... I eixa relació d'amor i odi amb l'aigua, també és una relació d'amor i odi amb el poble que t'acollix. Comptes també amb que la gent d'Oriola puga sentir eixa relació d'amor i odi que sent la protagonista amb el que ha sigut molts anys sa casa?

E.L.R.: No he visto 'La Innocència'. Me pilló el estreno con la vorágine de 'El Agua', pero no, no tengo excusa. No puedo compararla, pero en mi caso hay una relación de amor y odio con el origen en todas sus dimensiones: con la familia, con la educación, con el pueblo, con el territorio...Ese amor y odio no lo invento yo. Ni Lucía. Está en la historia de la representación. Es más complicado explicarlo aquí en una entrevista, donde puede ser muy fácil tergiversar mis palabras, que la gente piense "uy, ésta, no quiere ser del pueblo". Lo que he intentado es no esconderlo, lo primero, y lo segundo hacerlo materia de trabajo.

En mi primer cortometraje acabo con una mirada de un chico del pueblo, mirando a cámara, (plano con el que acabo la película) donde me di cuenta que yo no estaba grabando al pueblo, no era yo quien miraba hacia ellos. Eran ellos los que me miraban a mí.  Y esa mirada, a veces, es muy violenta hacia la persona que se ha ido. Y no es nostalgia: es que cuando te vas, te vas con lo bueno y con lo malo. Y es que cuando vuelves... eres la que se ha ido. Y en lugar de esconder esto, lo incorporo en mi trabajo e intento entenderlo. El 99% de las personas que aparecen en la película, tanto delante como detrás de la cámara, son de allí. Y claro, tengo un pánico terrible en que esa gente no sienta el amor y toda la complejidad que hay detrás de esa mirada y ese deseo de irse. 

Después de mucho tiempo, de darle muchas vueltas a las cosas, existe esa idea "buenista", "buenrollista" de que la persona a la que filmas en un documental tiene que darte el aprobado de que aquello que estás haciendo, lo haces correctamente. Y obvio que ha de haber un respeto, pero también es peligroso, porque es imposible. Lo que nosotros queremos que se proyecte de nosotros mismos y lo que ven los demás casi nunca va a coincidir. Tú le haces una foto a alguien, y quien la hace piensa "qué guapa ha salido" y a quien se la has hecho piensa "no, estoy horrible". Este ejemplo es muy ilustrativo trasladándolo a la gente que filmas. Yo lo que intento es trabajar desde la honestidad y el respeto, después obvio que habrá gente a la que no le guste, cuento con ello. Pero no quiero caer en la romantización con la gente que vive allí por el simple hecho de que todo el mundo esté contento.

C.: fent referència a eixe alt percentatge del que parles, de gent d'Oriola, d'actors i actrius no professionals. M'agradaria preguntar-te, com ha sigut tractar amb elles? Com és eixa relació de directora-actriu per intentar normalitzar que hi ha una càmera, que estàs dins d'una pel·lícula, demanar-li eixa naturalitat...

E.L.R.: Es una pregunta muy frecuente, y no tengo una respuesta clara. Porque es su primera película, pero también es la mía. Entonces, si yo misma no tengo experiencia, no voy a exigirle nada a nadie. No se como se dirigen actores, no he estado en una escuela de cine, no sé cómo se hace una película. Y respecto a la naturalidad, es algo que no me obsesiona, ni muchísimo menos. De hecho, quería romper con la naturalidad. Y por eso también la mezcla de actrices con mucha experiencia con otras que se estrenan con 'El Agua'. A mí lo que me interesa todo el tiempo es jugar con el código que existe, romperlo, no todo, pero sí un poquito. Es documental, pero no tan documental; es ficción, pero no es ficción. Y con la naturalidad, lo mismo: me interesa lo justo. Quiero que el espectador en todo momento sepa que está viendo una película.

Me sorprende cuando me preguntan "Qué hace ahí Barbara Lennie?". Bueno, qué hace ahí todo el mundo. Son actrices, están actuando, nadie es quien es. Y nadie se olvida de la cámara, es imposible. Esto es una falacia, acabemos ya con eso: es imposible olvidarse que estás delante de una cámara, a no ser que la escondas, algo con lo que estoy totalmente en contra. La sociedad ya vive permanentemente en una falsa escena, estamos actuando todo el día. Y esta idea en que las actrices viven la vida misma, actúan como si nada, como si no estuvieran dentro de una película... es una visión que me pone muy nerviosa.

Hay elementos en la película que rompen constantemente esa idea de naturalidad, de documental. Mi referencia es Fassbinder: qué pinta esto aquí? Pues no pinta nada, pero generar esa disonancia a mí me interesa mucho. Y no me interesa nada lo de "interpretar haciéndolo muy bien", siguiendo los códigos del naturalismo. Lo único que hice fue, con el grupo de chicas y chicos jóvenes, trabajamos mucho tiempo pasando tiempo juntas. El guión no lo leyeron hasta dos semanas antes de rodaje, ni aprendieron ni memorizaron nada. Jugábamos, comíamos, veíamos y comentábamos pelis juntas. Generamos un vínculo humano, que no existía antes entre ellas, porque no se conocían de nada. Lo único que hay de espontáneo, y es algo que sí me interesa mucho, son esos gestos que se escapan, esos accidentes... y solo se producen si hay un vínculo previo, y si la cámara lo capta. Pero eso no es naturalismo, eso es un accidente.

C.: Per a finalitzar, Elena: dius que eres molt exigent amb tu mateixa, que no t'agrada el que fas, i aleshores supose que no pares de fer coses per això, per a deixar enrere el que acabes de crear. Així que t'he de preguntar: què estàs creant ara mateix?

E. L. R.: Sí, de hecho estoy ahora en las residencias de la Academia de Cine en Madrid intentando avanzar con el guión, que me está costando porque ahora con todo el lío de presentar 'El Agua'... Pero sí, tengo un proyecto de película sobre mediums de principios de siglo XX. Yo es que hago cine porque quiero hacer pelis de fantasmas, que a mí es lo que me gusta. Pero al mismo tiempo, tengo ganas de hacer un corto, irme con mi cámara, y rodar algo pequeñito. Es algo que necesito en mi vida, todo el rato.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    CINESTÈSIA

    Benvinguts a Cinestèsia, la plataforma audiovisual d'informació i actualitat cinematogràfica en valencià.


    Últim episodi:

    Entitats col·laboradores

    Imagen
    Picture
    Picture
    Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Cinestèsia
  • Escolta'ns
  • Qui som?